miércoles, 21 de abril de 2010

Las pinturas vivientes de Alexa Meade


Alexa Meade es una artista que vive en Washington DC y que pinta directamente sobre sus modelos y luego los pone en escenarios de la vida real para retratarlos. Si, lo de arriba es una foto, no un cuadro (aunque el cuerpo de la modelo y la escena estén cubiertos de pintura acrílica); no tiene retoques en Photoshop, ni ningún otro tratamiento digital. Un efecto muy logrado.

Vía: Boing Boing

martes, 20 de abril de 2010

Contando cuentos - Un mapa de cuatro historias bien viajadas


Este mapa grafica las progresiones geográfica e histórica de cuatro poderosas historias que atraviesan el conjunto de las artes occidentales. Estas son: Pigmalión (donde un hombre se enamora de su creación femenina), Edipo (donde un rey inadvertidamente mata a su padre y se casa con su madre), Fausto (donde un hombre vende su alma al diablo a cambio de poder y conocimiento), y Leviatán (donde un mítico monstruo marino aterroriza las profundidades). Curiosamente, las cuatro historias ilustradas en este mapa siguen aproximadamente la misma trayectoria, que se origina en las costas del este del Mediterráneo, ganando terreno artístico en Europa en la literatura, la pintura, la música y la danza, y cruzando a Estados Unidos, y a la cinematografía.

Vía: Strangemaps

domingo, 18 de abril de 2010

Scratch - Aprendiendo a programar con un Lego lógico


Scratch es un nuevo lenguaje de programación desarrollado por el grupo de investigación Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab con fines educativos, orientado a facilitar el aprendizaje de técnicas de programación de un modo simplificado. El lenguaje tiene una interfaz gráfica en la que los programas se construyen ensamblando bloques lógicos, de modo similar al que se usa con los bloques de Lego. Permite incluir fácilmente gráficos, música y animación. Ideal para enseñarle a programar a los niños en edad escolar y a adultos sin experiencia.

Vía: Wadler's Blog

domingo, 4 de abril de 2010

Jesse Schell - El futuro del desarrollo de juegos luego de la "Era Facebook"


En la que empieza a considerarse una de visiones más perturbadoras del año, el profesor del Centro de Tecnología para el Entretenimiento de la Universidad Carnegie Mellon Jesse Schell nos lleva en un viaje al futuro cercano en el que examina las posibles consecuencias de la combinación de juegos y redes sociales. En su conferencia, dada en ocasión del DICE Summit 2010, el profesor Schell nos presenta un futuro en el que seguiremos yendo de compras, tomando el desayuno, cepillándonos los dientes, y viendo la televisión. Pero todo lo que hagamos y (más importante) toda la información que consumamos nos hará ganar puntos y beneficios a través de una red inmensa de incentivos diseñados por las corporaciones y las entidades gubernamentales. O, más concisamente: viviremos en el interior de un juego.

Vía: IEEE Spectrum

miércoles, 10 de marzo de 2010

OK Go - Sentido del humor y máquinas de Goldberg


Si están aburridos y tienen un ratito para perder, entreténganse con este video de una masiva máquina de Rube Goldberg que es el video oficial del tema "This Too Shall Pass", del album "Of the Blue Colour of the Sky" de la banda OK Go, y que ya tiene casi 7 millones de visitas en YouTube.

Vía: mirá!

viernes, 5 de marzo de 2010

Pranav Mistry en TEDIndia - SixthSense y la laptop de papel


Pranav Mistry es un estudiante de doctorado de origen indio que desarrolla su investigación en el Grupo de Interfases Fluidas del Media Lab del MIT. Desde el comienzo de su trabajo ha estado fascinado por las posibilidades que ofrecen una serie de dispositivos relativamente simples y económicos que integran las capacidades informáticas con el mundo físico. En esta charla desarrollada en TED India, demuestra varias herramientas que ayudan a la interacción entre el mundo físico y el mundo de los datos, da una mirada a su dispositivo SixthSense, y juega con idea de una "laptop" de papel. Mistry apunta que el software tras SixthSense sera de código abierto, para abrir sus posibilidades a todos.

Vía: TED (y Diego ;o))

lunes, 22 de febrero de 2010

Metrópolis - Una reflexión sobre el desarrollo urbano


Metrópolis es un interesante film animado desarrollado mediante la técnica del "stop-motion". Obra del vídeo artista Rob Carter, la película muestra el proceso de incesante desarrollo de la ciudad de Charlotte, Carolina del Norte, EE.UU. Fundada alrededor de 1755 en una ruta comercial de los nativos americanos, se presenta al espectador con la construcción de la primera casa en Charlotte. A partir de allí, presenciamos el desarrollo histórico de la ciudad a travéz de sus distintos períodos, pasando por la retirada de los ingleses, la prosperidad provocada por el descubrimiento del oro y los cambios poblacionales posteriores que llevaron a la construcción de la multitud de iglesias por las que la ciudad es famosa. Luego, el paisaje se vuelve blanco con el algodón, y nace la ciudad moderna, con una revisión más detallada de la bonanza económica y la transformación arquitectónica que se ha producido en los últimos 20 años, así como de su intrínseca fragilidad.

Vía: GOOD

miércoles, 3 de febrero de 2010

Ver a través de las paredes - Un experimento en realidad aumentada


Sin duda, si los conductores pudieran ver a través de las paredes y las esquinas en aquellas intersecciones peligrosas, la vía pública sería mucho más segura. Justamente eso es lo que se propone el sistema experimental de realidad aumentada desarrollado por un grupo de investigación de la Universidad Carnegie Mellon. Como puede verse en el vídeo de arriba, los desarrollos en este campo pronto podrían cambiar el paisaje urbano en algunas ciudades.

Vía: NewScientist

sábado, 23 de enero de 2010

El diapasón del Diablo - Nuevo juego indie


No tuve oportunidad de jugar este juego, pero el concepto me pareció muy interesante: el jugador avanza por ecolocalización, de forma similar a un murciélago, guiado por las formas que le permite adivinar el rebote de las ondas sonoras producidas por un diapasón sobre la estructura de un tenebroso palacio que se encuentra totalmente a oscuras, y en el que se encuentran atrapadas las almas de los niños que han caído en coma debido a una epidemia de una enfermedad desconocida. Por supuesto, la susodicha enfermedad es en realidad un ardid del Diablo y es misión del jugador liberar las almas de los niños. Devil's Tuning Fork es uno de los ganadores de la edición 2010 del Independent Games Festival.

Vía: Digital Tools

sábado, 16 de enero de 2010

Arte con sombras - De basura, sombras y cartoneros fashion


Tim Noble y Sue Webster son un par de artistas plásticos ingleses cuyo trabajo tiene por mecenas al conocido publicista Charles Saatchi. Algunas de sus notables piezas están hechas de montones de basura recolectados en las calles de Londres. Al proyectar una luz contra la pila de desperdicios en un ángulo determinado, la sombra proyectada contra la pared forma una imagen, usualmente la silueta de uno o ambos artistas, como parte de una composición mas o menos compleja, algo que no se puede deducir al mirar directamente a la pila de desperdicios. Parece que a algunos lo de ser cartoneros les paga bien.

Vía: JIM on LIGHT